ANÁLISIS DE LA OBRA LITERARIA "EL LAZARILLO DE TORMES"


BIOGRAFÍA DEL AUTOR


Se desconoce quién es exactamente el autor pero las primeras ediciones no traían el nombre del autor en otras posteriores figuraron como tales, ya llegó Hurtado de Mendoza, Sebastián de Horozco y el Padre Juan de Valdés.

HURTADO MENDOZA, Diego
(1503- 1575)


Literato español cuya ilustre estirpe y destaca actuación literaria, diplomática y militar lo colocan entre las figuras más sobresalientes del siglo XVI su sólida preparación humanística, indicada en Granada y Salamanca, se continuó en Italia país en donde estudio y donde alternó con los más selectos de los círculos literarios y artísticos. A parte de su vasta preparación diplomática y militar, poseía gran erudición y profundos conocimiento de latín, Griego y Hebreo, y de algunas lenguas modernas.


En 1537 fue designado embajador de España en Inglaterra, y dos años más tarde, con igual cargo, paso a servir a la corona española en la corte de Dux de Venecia. Durante su brillante carrera representó al emperador Carlos V ante el Concilio de Trento, fue nombrado gobernador de Siena en 1547, y proveedor de la armada del Aredo en 1554.


Por su meritoria labor se le concedió el hábito de la Orden Militar de Alcántara. Por orden de Felipe II, quien al aparecer tenía pocas simpatías por Hurtado A causa de sus fracasos en una gestión diplomática, fue enviado a Medina del campo y pues, en calidad de desterrado, a disposición del Marqués de Modéjar para que se les encargaba la tarea de sofocar las sublevaciones de los Moriscos de Granada.


En 1554, por gracia especial del Rey, volvía a la capital.


En el cultivo de las letras se distribuyó Hurtado de Mendoza como historiador ameno y veraz, a la vez que como inspirado poeta de sentidos versos tradicionales e italianizantes al estilo Pretrarquista.


Sus obras maestras la constituye el tratado en prosa la guerra de granada, en que se pone de relieve el poder de observación, la corrección estilística y la erudita preparación humanística del autor.


INTERPRETACIÓN DEL TITULO DE LA OBRA


DENOTATIVAMENTE
Indica a una persona que es joven y que proviene de Tormes río de España.


CONNOTATIVAMENTE
Lazarillo simboliza al joven pícaro que resuelve sus problemas basándose en la astucia y habilidad ya que sus patrones son tacaños y miserables.


MOVIMIENTO LITERARIO
Se ubica dentro del Renacimiento.


GENERO LITERARIO


Narrativo.

ESPECIE


Novela Picaresca


ARGUMENTO


Su protagonista es un muchacho hambriento, simpático e ingenuo que relata sus aventuras a través de 7 capítulos en que el autor llama tratados, desarrolla el siguiente asunto: Lázaro nace en un molino, a orillas del Río Tormes, de donde su nombre. Su padre es condenado por un ladrón.


Habla de su padre muerto, cuando Lázaro tenía 8 años.


Invadida por el hambre, su madre lo abandona fuera de la ciudad. Lázaro de este modo será entregado a un ciego avaro que lo inicia en las malas artes y lo somete a un sin fin de privaciones. Lázaro debe valerse desde entonces de una serie de artimañas para alimentarse.El ciego le enseña con crueldad cosas del mundo. Cansado del maltrato Lázaro lo abandona. Antes de abandonarlo se venga llevándolo a estrellarse contra un poste. Así el niño convivirá con otros amos: Un clérigo que le privara de lo más elemental: los alimentos, ya mas despierto por las experiencias con el ciego logra robarle bodigos (panesillos) que guardaba celosamente en un arca.


Luego un escudero, será su tercer amo, quien resulta ser más pobre que Lázaro, altiguo y hambriento a quien tiene que sostener con las limosnas que recoge para mantenerse, Luego es un sirviente de un Fraile de la Merced.


Sirve sucesivamente a un Fraile que lo fatiga con sus interminables caminatas. Posteriormente pasa a servir a un Buldero que negocia engañosamente con bulas; a un Capellán, que le encarga la venta de agua a la ciudad, lo cual le permite reunir algún dinero, a un Alguacil, a quien abandona por los constantes peligros que está sujeto y finalmente, a la ciudad de Toledo como Pregonero.


Se casa con la criada de cierto Clérigo, y así llega a alcanzar “La Prosperidad y la cumbre de toda buena fortuna”.


DETERMINACIÓN DEL TEMA


TEMA PRINCIPAL
“La solución de los problemas basándose en la habilidad y la astucia, debido al egoísmo de los problemas”.


TEMA SECUNDARIO
La explotación.
El engaño.
El sufrimiento.
La experiencia.
El egoísmo y la miseria del alma.
El aprendizaje con sufrimiento y golpes.
La solución de los problemas.


PERSONAJES PRINCIPAL
Lazarillo.
El ciego.
El Clérigo.


PERSONAJES SECUNDARIOS
• El escudero.
• El Buldero.
• El alguacil.
• Capellán.
• Su esposa.
• El fraile de la Merced.
• La gente que le regalaba cosas en el mercado.


PERSONAJES REFERENCIALES
Su padrastro.
Su mamá.
Su hermanito.


DETERMINACIÓN DEL TIEMPO

TIEMPOCRONOLÓGICO
14 a 15 años.


TIEMPO HISTÓRICO
Ano de 1550 D.C.

TIEMPO PSICOLÓGICO
4 a 5 años, recuerdos de su infancia y los recuerdos de los escuderos.

MACROCOSMOS
España.


MICROCOSMOS
Tejares, Toledo, Maqueda, la mancha, el mercado de Toledo.


DESARROLLO DE LA OBRA


PRESENTACIÓN
Lazarillo vivía con su padre debido a su pobreza su madre le entrega al ciego y se dirigen a Toledo, lo maltratan mucho y le hacían pasar hambre también.


NUDO
El cura mercedario que también le hace pasar hambre y él se provee de alimentos la vida que pasa con el Escudero y luego con el Buldero donde pasó muchas dificultades.


DESENLACE
Se consolida la vida de Lazarillo se establece con el Alguacil y logra conseguir una esposa en Toledo.

MENSAJE
Que no debemos perder las esperanzas por difíciles que sean las circunstancias.
Lo que aprendamos nos sirve para afrontar las dificultades que afrontamos en la vida.
Que debemos aprender a valernos con nuestras propias fuerzas.
Que los pobres y débiles necesitan cariño.


CONCLUSIÓN
Conocemos que en España a pesar de la riqueza y el poder también había miseria y hambre que la gente pobre tenía que valerse de su habilidad si quería sobrevivir.


Los que tenían poder económico no se muestran compasivos por eso esta obra es una crítica a la nobleza y al clero.

ANÁLISIS DE LA OBRA LITERARIA "HAMLET"






BIOGRAFÍA DEL AUTOR

William Shakeaspeare, Ensalzado en todo el mundo por su incomparable y maravilloso ingenio. Nació en abril de 1564 en Stratfordon Avon, Inglaterra. Juan Shakespeare, su padre, hijo de un labrador y su madre, llamada María Arden, era hija de un agricultor que disfrutaba de su posición bastante desahogada.

El joven Guillermo, que se revelaba ya poeta de corazón, recibió en la escuela de gramática de su villa natal una educación que le puso en condiciones de adquirir más tarde toda suerte de conocimientos, a pesar de poca constancia en asistir a las clases. Es cuando sólo tenía trece años.

Por el año 1582, cuando apenas contaba con dieciocho años, se casó con Anne Hathaway. Con ella, con sus tres hijos, y acosado por las necesidades, tres años más tarde, marcha a Londres.

El éxito empezó a sonreírle; cuando escribe y estrena Romeo y Julieta, le colocó definitivamente a la altura que merecía. La compañía en la que intervenía, casi inmediatamente se puso bajo la protección del Rey Jacobo I, cambiando su nombre por el de Thekings Men (los hombres del Rey). Llegó a ser director de la compañía, y ante el éxito de las obras escenificadas y de las cuales Shakespeare era autor. Había vuelto a su Stratford on Avon, limbado por la fama y el éxito, murió un 23 de abril de 1616.

CORRIENTE O MOVIMIENTO DE LA OBRA

EPOCA : Edad Moderna
MOVIMIENTO LITERARIO : Renacimiento
GÉNERO LITERARIO : Teatro (tragedia, comedia, drama).
ESPECIE LITERARIA : Lírico.

RESUMEN DE LA OBRA

La historia comienza en el palacio de Dinamarca, en donde dos soldados, durante su vigilancia nocturna, observan un fantasma que presenta un enorme parecido al difunto Rey Hamlet. Horacio, amigo del príncipe Hamlet, también es testigo de dicha escena, por lo tanto deciden darle pronto aviso al joven príncipe de dichos sucesos. En el salón del palacio, Claudio, hermano del rey difunto, festeja su boda con Gertrudis, madre de Hamlet, y exhorta a todos los presentes a reconocer el nuevo contrato nupcial entre la reina y él, lo cual, tras la muerte del rey de Noruega quien perdió sus tierras en un combate justo contra el rey Hamlet. Laertes, hijo de polonio, interrumpe al solicitarle a Claudio su permiso para regresar a Francia. Dado que polonio, consejero del reino, ya aprueba dicha decisión, Laertes es libre de marcharse con la bendición del rey. Concluido esto, Claudio le pide a Hamlet que no se acongoje mas por la muerte del rey, pues desea que lo considere como su nuevo padre. Sin embargo, el príncipe demuestra su negación ante este matrimonio; Gertrudis, le ruega a su hijo que deje de lamentarse por los muertos y que trate de ser feliz. Hamlet, en su soledad, se lamenta profundamente por le casamiento entre su madre y su tío, desaprueba la actitud de Gertrudis, la juzga y la condena por incestuosa. Horacio interrumpe sus pensamientos para informarle lo que ha visto al fantasma de su padre. Hamlet, asombrado, solicita que lo lleven ante su espíritu cuanto antes. En las afueras del palacio, la sombra vuelve a aparecerse y Hamlet decide seguirle para averiguar la causa de su tormento. El fantasma es el espíritu condenado de su padre, quien ha venido a contarle a su hijo el asesinato que cometió al verter veneno en su oído mientras dormía, asimismo le pide que no apruebe el nuevo matrimonio y que vengue su muerte. Días después, el rey Claudio hace llamar a dos amigos de Hamlet, Ricardo y Guillermo, ya que ha escuchado rumores acerca de la extraña actitud de su sobrino y por ello, les solicita que averigüen la causa de su locura. Polonio le comenta a Claudio que cree que la locura de Hamlet proviene del enorme amor que este siente por Ofelia, su hija, y la forma en la que ella ha tenido que rechazar a Hamlet desde que descubrió su relación amorosa. Así pues, propone organizar un encuentro vigilado entre Ofelia y el príncipe para confirmar dichas suposiciones. Ricardo y Guillermo se presenta ante Hamlet para averiguar la razón de locura, mas este evade sus preguntas sin evidenciar sus verdaderas causas y propósitos. Claudio es informado de esto y comienza a sentir miedo y preocupación por esta peligrosa locura, mas se reconforta un poco al saber que Hamlet planea presentar una obra con el nuevo grupo de comedia que llegó al pueblo. En la galería del palacio, Claudio y Polonio se esconden para espiar al príncipe y a Ofelia. Ella, temerosa y consciente de que es observada, se acerca a Hamlet para darles las cartas de amor que éste le ha dado, sin embargo, Hamlet consciente del plan y de que es observado, la rechaza y la juzga, evidenciando su resentimiento hacia Gertrudis y el matrimonio, a través de Ofelia. Ante esto, Claudio descubre que Hamlet no está loco por un desamor ya que sus palabras producen otro mensaje, por ello decide enviarlo a la Inglaterra con el pretexto de cobrar los tributos atrasados. Polonio le sugiere que espere a que Gertrudis hable con su hijo para descubrir las causas verdaderas de las acciones de Hamlet y mientras tanto él se ocultará para escuchar la conversación entre ambos. En el salón del palacio, todos se disponen a presenciar la obra de teatro que Hamlet ha preparado para el rey y la reina, cuyo argumento refleja el asesinato cometido contra su padre, el amor eterno que Gertrudis le promete al rey y la forma en la que esta ha fallado a su palabra. Esta sátira critica desemboca en la partida del rey y la reina a mitas de la representación por indignación, Ricardo y Guillermo, consternados por el hecho, confrontan a Hamlet para pedirle una explicación, éste, enfurecido y con frases críticas, se burla de ellos y se retira para ver a su madre. En la habitación de la reina, Polonio se oculta detrás de unos tapices y Gertrudis espera la llegada de su hijo. Hamlet arriba al cuarto y le reclama a su madre los actos incestuosos y la forma en la que ella ha decidido olvidar al Rey Hamlet. Gertrudis, atemorizada de que Hamlet la lastime, pide socorro y Polonio hace evidente su presencia en la habitación, de tal suerte que Hamlet saca su daga y lo asesina pensando que es su tío. Hamlet le pide a su madre que recapacite bien, el se lleva el cuerpo de Polonio y lo oculta en la galería del palacio. Claudio enfadado de estos actos, decide enviar a Hamlet a Inglaterra junto con Guillermo y Ricardo, en donde será asesinado por ordenes de su tío, ya que otro tipo de represalia no funcionaria por el amor que el pueblo y Gertrudis siente por el Príncipe. Días después, en la frontera de Dinamarca, Fortimbrás le pide a su criado presentarse ante el Rey Claudio para mostrarle su respeto y solicitarle su permiso para pasar por e territorio Danés y conquistar las tierras de Polonia. En el palacio, Ofelia ha perdido completamente la razón, tanto por la muerte de su padre como por los rechazos y palabras hirientes de Hamlet. Claudio y Gertrudis, preocupado por su demencia, solicita que la vigilen. Laertes, hermano de Ofelia e hijo de Polonio, arriba al palacio, junto con el pueblo sublevado, con el ávido deseo de vengar la muerte de su padre.

El Rey se declara inocente de su muerte y le explica que Hamlet no ha sido debidamente castigado por el aprecio que le tiene el pueblo. Ofelia entra a la sala y hace evidente su incurable locura, la cual afecta el animo de Laertes y jura vengar la muerte de su padre. En casa de Horacio, un mensajero le lleva un par de cartas de Hamlet, una para Claudio y otra para él. En estas, Hamlet explica que no consiguió llegar a Inglaterra debido a un ataque pirata durante el viaje, asimismo le cuenta que Guillermo y Ricardo siguen en camino a Inglaterra. Claudio, al enterrarse de que Hamlet regresa, planea con Laertes la muerte del Príncipe: ambos se confrontarán en una batalla de esgrima, Laertes untará su espada con veneno y Claudio le ofrecerá a Hamlet durante la batalla, una bebida envenenada en caso de que el primer no funcione. Gertrudis los interrumpe para anunciar el suicidio de Ofelia ahogada en el río y ante esto, Laertes decide llevar a cabo dicho plan.

Hamlet, al regresar, es informado de la batalla con Laertes; con miedo y malos presentimientos, se dispone a luchar contra él a quien antes de iniciar el combate le pide disculpas por los agravios cometidos por su demencia. El Rey Claudio le ofrece a Hamlet la bebida envenenada, sin embargo, este se niega a tomarla y Gertrudis la bebe para brindar por su hijo.

Tras una intensa lucha, Laertes y Hamlet resultan heridos por las espadas envenenadas, a su vez, la Reina agoniza por el veneno de la bebida y acusa a Claudio de traición. Laertes, al darse cuenta de las consecuencias de sus planes con el Rey, confiesa que tanto la espada como la bebida están envenenadas y el tiempo de vida que les queda a los tres es muy corto. Hamlet, en sus últimos alientos, persigue al Rey y lo asesina, asimismo le pide a Horacio que cuente la historia que ha presenciado para salvar el honor del trono. Fortimbrás arriba al palacio para informar acerca de la conquista de Polonia, sin embargo, éste se encuentra con la muerte de toda la familia real y ante esto, se proclama el nuevo Rey de dichas tierras, mas no sin antes, reconocer que en Príncipe Hamlet hubiera sido un excelente y digno Rey.

TEMA

TEMA PRINCIPAL


“El drama del poder y la herencia”. En Hamlet se barajan muchos problemas de neta raíz política, fuerza y moralidad, debate sobre la unidad de la teoría y la práctica, sobre la finalidad suprema y el sentido de la vida; hay una tragedia amorosa familiar, estatal, filosófica, escatológica y metafísica.

TEMA SECUNDARIO


  • “Las ambiciones de Claudio por el trono”: La ambición era tan codiciosa que llegó al extremo de matar a su hermano Hamlet.
“El amor prohibido de Ofelia hacia Hamlet”: Porque Ofelia era hija de Polonio sirviente del Rey Claudio el cual no estaba a su nivel.
  • “La aparición de la sombra del Rey Hamlet”: El rey Hamlet pretendía avisar a su hijo que su tío lo había matado echando veneno al oído.
  • “La tregua del Príncipe Hamlet y Laertes”: Se refiere a que Laertes lucha contra Hamlet por vengar la muerte de Polonio.
  • “El rencor del hijo por vengar el asesinato de su padre”: Hamlet al enterarse de quien había sido el culpable de la muerte de su padre se apodera de él un sentimiento de venganza hacia su tío.
  • ACONTECIMIENTOS

    PRESENTACIÓN: La obra inicia con la aparición del alma y la sombra del rey Hamlet descubierto por los criados y luego comunicado al príncipe Hamlet.

    NUDO: El problema central de la obra es cuando el Príncipe Hamlet es enviado a Inglaterra por el rey Claudio quien trama su muerte en el viaje.

    DESENLACE: Al regresar Hamlet de su viaje a Inglaterra tienen un atregua con Laertes por la muerte de Polonio. En el enfrentamiento ambos son heridos, Gertrudis bebe el vino envenenado de la copa, al ver esto Hamlet obliga a Claudio a beber el resto del vino envenenado, finalmente todos mueren, luego llega Fortimbrás quien se encarga de dar sepultura a los cadáveres y se queda con el trono.

    PERSONAJES

    PERSONAJES PRINCIPALES

    HAMLET, hijo del Rey difunto y sobrino del actual.
    CLAUDIO, Rey de Dinamarca.

    PERSONAJES SECUNDARIOS

     POLONIO, Gran Chabelán.
     HORACIO, amigo de Hamlet.
     LAERTES, hijo de Polonio.
     VOLTEMAND.
     CORNELIO.
     ROSENCRANTZ.
     GUILDENSTERN.
     OSRIC.
     UN CABALLERO.
     UN SACERDOTE.
     MARCELO.
     BERNARDO.
     FRANCISCO.
     REINALDO, criado de Polonio.
     DOS ALDEANOS, sepultureros.
     FORTIMBRÁS, Príncipe de Noruega.
     UN CAPITÁN.
     EMBAJADORES INGLESES.
     GERTRUDIS, Reina de Dinamarca y madre de Hamlet.
     OFELIA, hija de Polonio.
     ESPECTRO del padre de Hamlet.
     DAMAS, CABALLEROS, OFICIALES, SOLDADOS, MARINEROS, MENSAJEROS, CRIADOS.

    TIEMPO

    TIEMPO CRONOLÓGICO
    Dura aproximadamente un año.

    TIEMPO HISTÓRICO
    El autor plasma esta obra en época conflictiva entre Noruega e Inglaterra.

    ESPACIO

    MICROCOSMOS
    Dinamarca – El Sinor (Inglaterra)

    MACROCOSMOS
    Se desarrolla en el continente de Europa.


    ANÁLISIS DE LA OBRA LITERARIA "EL VIEJO Y EL MAR"



    BIOGRAFGIA DEL AUTOR
    Ernesto Hemingway, uno de los famosos escritores de la literatura nortea-mericana contem¬poránea, nació en Oak Park, Illinois, en 1899 y murió en Kentchum, Idaho, en 1961. Ganador del Premio Nobel en 1954, participó en las dos guerras mundiales, así como en la de España como corresponsal. Pasó hambre en París, alternó con los reyes, escritores, millonarios, toreros, cazadores, soldados, fue uno de los testigos excepcionales de la revolución castrista. Entre sus obras, algunas llevadas al cine se cuentan:
    "Aguas Primaverales", "Fiesta", "Adiós a las armas", "Las verdes colinas de África", "Las nieves del Kilimanjaro", "Tener y no tener", "Por quién doblan las campanas", "Al otro lado del río y entre los árboles". A su muerte dejó varios inéditos, apareciendo "París era una fiesta", "Islas a la deriva", "88 poemas", "Enviado especial", "El jardín del Edén", "Publicado en Toronto" y "El verano peligroso".
    "El viejo y el mar" (1952), aparece como la culminación y la síntesis de la actividad creadora del autor, y una de las obras más admiradas universalmen¬te. La trama del libro es sencilla, con un lenguaje seco, de frases breves, como si fuera un reportaje periodístico, y reconstruyendo la historia de un pescador cubano, Santiago, quien en su pugna con el pez y el océano, descubre una extraña amistad casi una fraternidad con el animal que combate.
    En 1918, está presente en la Guerra Mundial, participa en la Cruz Roja, es camillero en Milán; en pleno conflicto bélico es herido y consigue Medalla al valor militar y una novia...se enamora de Agnes Von Kurovsky, su enfermera e inspiradora de "Adiós a las armas".
    Más adelante, viaja por Constantinopla, Grecia, Italia, España y Canadá.
    Su afición por la aventura crece; en Suiza y Austria practica esquí y en España no se perdería los toros de los Sanfermines de Pamplona. Muchas de sus obras serían el testimonio de una vida vigorosa y aventurera, de apego a la violencia y el desprecio a la muerte en la guerra, en los ruedos, en la selva africana, en alta mar, que con fidelidad y hermosura supo presentar en sus obras.
    Después de la 2da. Guerra Mundial, se instala en Finca Vigía (Cuba).
    Durante 10 años no publicó nada y su salud estropeada por su afición al alcohol, hasta que en 1952, aparece, en la revista L1FE, su obra EL VIEJO Y EL MAR con la que recobró su popularidad, se ganó el aprecio de los pescadores de Cuba, el Premio Pulitzer y el NOBEL de 1954. El final de su vida es muy triste: Crisis nerviosa, delirium tremens, enajenación, locura e intento de suicidio, hasta que el 2 de julio de 1961 se quita la vida con una de sus escopetas favoritas.

    SUS OBRAS
    • Por quién doblan las campanas".
    • "También el sol se levanta".
    • "Adiós a las armas".
    • "Fiesta": Describe y exalta el toreo.
    • "Las nieves de Kilmanjaro".
    • "Los matadores"; Cincuenta grandes.
    • "La capital del mundo".
    • "En nuestro tiempo".
    • "Los torrentes de la primavera".
    • "Hombres sin mujeres".
    • "La Quinta Columna".
    • "La vida corta y feliz de Francis Ma-comber".

    ARGUMENTO

    DÍAS DE MALA SUERTE

    Con un aliento épico, valor simbólico y realismo fotográfico, Hemingway presenta a su héroe: Santiago, quien no tiene la connotación de un héroe homérico sino todo lo contrario; él es un viejo pescador de La Habana, todo en él "salvo sus ojos" es viejo, ya que ellos son del "mismo color del mar y son alegres e invictos". Hacía 84 días que se hacía a la mar y no pescaba nada; sólo en los 40 primeros días le había acompañado Manolín, su mejor amigo, pero decidió ya no seguirle, pues decían que Santiago estaba rematadamente salado; aún así, esa mañana le había ayudado con el bichero, con el mástil y logró que se hiciera a la mar... Así, Santiago agobiado por muchos días de fracaso, entablaría la que sin duda sería su última gran batalla: con un enorme pez; gesta que lo llenaría de gloria y cobraría el reconocimiento de los pescadores de su Caleta en Gutf, Stream.
    En la soledad del mar, el viejo realiza "la pesca de altura"; al principio le acompañará la tranquilidad y el desasosiego, pero después de unas horas, a través del sedal, por la presión, siente un enorme pez que nadaba a muchas brazas de profundidad y tal era su fortaleza que arrastraba al pequeño bote...él, para no perderlo, le soltaba el sedal, esperando que se cansara y se rindiera...y pudiera salir a la superficie.
    El viejo sujetaba el sedal con mucha fuerza, pasándoselo por el hombro porque sino el pez le lanzaría contra la proa. Así pues, estaba preparado para la lucha...el pez no se dejaba ver todavía y arrastraba la barca hacia alta mar...ya no se divisaba la tierra y caía la noche...el viejo se lamentaba de que no estuviera Manolín con él.
    Pronto llegó el día...y la noche también, el pez dio un tirón y lanzó de bruces a su captor... se golpeó la cara y perdió sangre... pero aún así, trataba al Marlín como a un hermano, sentía por él gran piedad y admiración.
    Las horas pasaban... transcurrió otro día y... nada, el viejo estaba ya debilitado... tenía las manos llagadas y acalambradas... sólo se alimentó con trozos de bonito o de un delfín... pero estaba realmente extenuado, por eso aquella noche se quedó dormido.
    El Marlín nadaba alrededor de la barca... sintió un tirón y entendió que el pez expresaba sus últimos esfuerzos... tiró el sedal con todas sus fuerzas... el pez se acercó a él, y volvió a salir a la superficie... "entonces, el viejo se levantó, aferró el arpón... y lo lanzó contra su enemigo y "hermano"... el pez saltó del agua para morir y luego cayó con estruendo, cubriendo de espuma al viejo y a toda la barca".
    Siente pena al matarlo...lo ata al costado de su nave y enrumba a su Caleta... allí, es cuando tiene que lidiar contra los tiburones, que alertados por la sangre del pez, aparecen...arremeten contra el bote, Santiago trata de espantarlos, perdiendo, en desigual combate, todas sus armas... los tiburones despedazan al Marlín, casi lo devoran todo y así, casi al borde de la derrota,... vuelve.
    Santiago se siente vencido pero Manolín le dice: "No, no has sido derrotado. El pez no te ha derrotado. Tú has vencido" Es que el viejo, por haber sabido enfrentarse a esa dura expenriencia, había tenido en sí una gran victoria: La de templar su ánimo y el de toda su comunidad, a la que ha dado un ejemplo de voluntad, de valentía poco comunes... y mientras el viejo se había vuelto a dormir, Manolín regresó, no quiso despertarle y permaneció a su lado. El viejo soñaba con los leones.
    TEMA
    "La lucha de un hombre contra la adversidad Esta novela refleja exactamente la, soledad de Santiago, su dura relación con la naturaleza, el sentimiento de la muerte, la afirmación del deseo de vivir pese a todas las frustraciones y desengaños, y la valentía física e intelectual”.
    SUB-TEMA
    • La vida de los pescadores en sus últimos años.
    • La solidaridad de los jóvenes con las personas de la tercera edad.
    • La indiferencia de la sociedad frente al debilitamiento del hombre.
    PERSONAJES
    • El Viejo Santiago.
    • El muchacho Mandolín.
    • Rogelio.
    • El patrón.
    • Martín – el dueño.
    • Perico.
    • Los guardacostas.
    • El camarero.
    • Los beisbolistas D’ Maggio, los Yankees, Indios de cleveband, Tigres de Detroit, Rojos de Cincinnati.
    TIEMPO
    CRONOLOGICO
    Los sucesos de la Obra tienen una duración aproximada de cuatro meses, teniendo como referencia de los ochenta y cuatro días de pesca infructuosa, Hasta la victoria de Santiago, luego de su hazaña.
    PSICOLOGICO
    Las luchas de la obra corresponden en la parte real del siglo XX, muchos otros sucesos son frutos de la imaginación.
    GENERO LITERARIO: Narrativo
    ESPECIE LITERARIA: Novela

    MACROCOSMO
    La Habana – Cuba.
    MICROCOSMO
    • La Cabaña
    • Gulf Stream
    • La Terraza
    • Mar
    SECUENCIALIDAD
    PRESENTACIÓN
    Un viejo ya hace ochenta y cuatro días que no pesca uno sólo, sin embargo Manolín, un muchacho bueno es su mejor amigo que le apoya en sus apuros. Pero un día logra pescar un Merlín, un pez muy grande.

    NUDO
    En el alta Mar el pez Merlín le arrastra bote y todo más allá de las playas. Es una dura lucha entre el viejo y el pez, Hasta que luego de tres días, logra Matar al pez, que al mismo tiempo se ha convertido en su adversario y en su “hermano”. De regreso todavía tuvo dura lucha con los tiburones que querían quitarle a Merlín.
    DECENLACE
    El viejo piensa que ha perdido, pero Manolín lo reanima y le hace ver que es un victorioso que ha logrado la admiración y el respeto de los pescadores y de otros que lo conocen. El viejo se queda profundamente dormido, esta vez soñando con los leones marinos.
    LA NARRATIVA
    La obra está escrita en tercera persona, su narración es lineal, y emplea un lenguaje sencillo y comprensible con el estilo seco y periodístico. Pertenece a “THE GENERATION”.

    APRECIACIÓN CRÍTICA
    El avance del Fascismo y los errores de la 1a Guerra Mundial hacen de 1920 una época de desilusiones; Del colapso de los valores tradicionales surge entonces la Literatura amarga y dolorida da la Generación Perdida cuando el viejo orden y las viejas armonías quedaron perturbados; Así, flotaba en el ambiente la duda, el escepticismo, la irreverencia, la sospecha y hasta el desprecio cínico de los valores tradicionales; Era el momento de la Generación Perdida, de aquellos que habían perdido la fe, se refugiaban en la amargura y ponían en tela de juicio todos los ideales; pero, no obstante, miraban el mundo con escrutadora curiosidad, con inquieto descontento después con actitud crítica y de análisis severo.

    ANÁLISIS DE LA OBRA LITERARIA "YAWAR FIESTA"



    BIOGRAFÍA DEL AUTOR


    José María Arguedas nació en Andahuaylas (Perú), en 1911, en el corazón de la región andina más pobre y más olvidada del país. Estuvo, entonces, tempranamente en contacto con los personajes y el medio que incorporaría luego a su obra. La muerte de su madre y las frecuentes ausencias de su padre, abogado, lo empujaron a buscar refugio entre los paisanos indios, de quienes adquirió la lengua quechua, las creencias y los valores.

    Estudiando en la Universidad de San Marcos de Lima, tuvo muchas dificultades para adaptarse a la ciudad sin renunciar a las tradiciones indígenas; experimentando todo esto pudo sentir en carne propia lo que sentía el indio que debía dejar de lado su propia cultura para asimilar otro ritmo de vida. Estos problemas lo seguirán a lo largo de toda su vida, al punto de dedicarla a la lucha cultural y política por el reconocimiento de los indígenas.

    A esta lucha, Arguedas va a expresarla sobre todo en sus escritos. En los tres cuentos de la primera edición de "Agua" (1935), en su primera novela "Yawar fiesta" (1941) y en "Diamantes y pedernales" (1954), se aprecia el esfuerzo del autor por ofrecer la versión más auténtica de la vida andina. En sus obras, Arguedas reivindica el derecho al modo de vida del indio, sin caer en un racismo a la inversa.

    La obra de José María Arguedas comprende al menos tres novelas: "Los ríos profundos" (1956), "Todas las sangres" (1964) y "El zorro de arriba y el zorro de abajo" (1971). La última novela quedará inacabada. Sin ninguna duda, la obra que expresa con mayor lirismo y profundidad el mundo mítico de los indígenas, con la persistencia de sus tradiciones mágicas, es "Los ríos Profundos". Su mérito está en presentar todos los matices de un Perú en plena fase de intenso mestizaje.

    Reconociendo el talento del novelista se le confiará el Ministerio de Cultura de su país, y él hará de la lengua Quechua la lengua oficial del Perú, junto con el español. Pero la crisis social que sufrió el país a partir de 1968 lo afectaría profundamente. En 1969, José María Arguedas se suicida.

    OBRAS.

     "Warma Kuyay" (1932).
     "Agua" (1935).
     “Yawar Fiesta” (1941).
     “Diamantes y Pedernales” (1954).
     “Los Ríos Profundos” (1958).
     “Sexto” (1961).
     “La agonía de Rasu Ñiti” (1962).
     “Las Comunidades de España y del Perú” (1963).
     “Todas las Sangres” (1964).
     “El sueño del pongo” (1965).
     “Amor mundo” (1967).
     “El zorro de abajo y el zorro de arriba” (1971).

    ARGUMENTO DE LA OBRA.

    Los primeros capítulos nos ofrecen el trasfondo histórico de los hechos dramáticos que van a seguir. Arguedas nos habla de un tiempo en que la ciudad de Puquio y los lugares aledaños eran propiedad de los ayllus, los mismos que después fueron invadidos por los Mistis (gente blanca), quienes se apoderaron de las tierras para la ganadería.

    Arguedas narra magistralmente olas preparaciones para la turupukllay, se oyen voces, suenan los wakawak`ras, trompetas que se tocan durante las fiestas. Luego aparece el “misita”, el toro. El ambiente de la fiesta sube de temperatura y los ánimos se exaltan.

    Aparecen los problemas cuando el subprefecto prohíbe por mandato del gobierno central que la fiesta tenga lugar sin la participación de un diestro como se venía haciendo tradicionalmente en puquio.

    El pueblo de puquio no está de acuerdo con que se realice la fiesta de la manera como quiere el gobierno central y algunos puquianos que radican en Lima, quienes contratan un torero español. Llega el día de la fiesta taurina, y el pueblo puquiano impone su tradición.

    TEMA PRINCIPAL

    Es la fuerza con que se cultivan las costumbres en el Pueblo de Puquio en las festividades patrias en la primera mitad del siglo XX. Representa el sufrimiento de los habitantes autóctonos que sobrevivieron a la invasión española y la opresión de los favorecidos económica y socialmente, provenientes de la Costa. Es la Corrida de Toros al estilo del pueblo de Puquio.

    TEMAS SECUNDARIOS

    • El intento de imponer nuevas costumbres a los pueblos de Puquio por parte de las autoridades gubernamentales.
    • Injusticia y abuso cometido por las autoridades y personas provenientes de la costa contra los indios de Puqio.
    • La leyenda del origen del Misitu y la forma cómo lograron atraparlo.
    • Las pugna de los habitantes de esos pueblos por demostrar la superioridad de valor.

    PERSONAJES PRINCIPALES

    • Misitu (Toro de don Julián).
    • Subprefecto (Costeño, que trata de cambiar las costumbres del pueblo)
    • Don Julián (Mayordomo)
    • El Varayo’k don Antenor, (Alcalde de K’ayau)

    PERSONAJES SECUNDARIOS

     Wallpa, K’encho, el “Honrao” Rojas, el Tobías, Ibarito. (Toreros)
    El Obispo.
     Los Wakawak’ras
     El Juez
     Los militares
     Los habitantes de K’ayau, Pichk’achuri, Chaupi, K’ollana, Lucanas, etc.) Puquio
     Don Pancho Jimenez
     El Estudiante Escobar.
     Don Demetrio, don Félix de la Torre, don Jesús Gutiérrez, don Policarpo Santos, don Gregorio Castillo, cada uno con sus esposas y sus hijos (vecinos notables), etc.

    MICROCOSMO

    Las comunidad de Pichk’achuri, K’ayau y K’ollana, Chaupi.

    MACROCOSMO

    Puquio – Ayacucho - Perú.

    TIEMPOS.

    CRONOLÓGICO
    Los hechos de la obra duran aproximadamente 03, desde los preparativos para las fiestas patrias hasta su culminación en la Plaza de Pichk’achuri.

    HISTÓRICO
    Los sucesos de la obra corresponden a la época republicana de Perú comprendido entre la primera mitad del siglo XX.

    PSICOLÓGICO
    Los recuerdos desde el despojo de sus tierras, sembríos y ganados a los indios por parte de los hacendados es de aproximadamente 10 años.

    LENGUAJE

    El lenguaje utilizado por el autor es característico, un castellano creado tratando de alcanzar el quechua y el castellano para reflejar lo más autentico las costumbres de la realidad andina, un estilo sobrio que describe los hechos con agilidad.

    ESTRUCTURA DE LA OBRA

    Está dividido en XI capítulos, cada capítulo trata temas aislados pero secuenciales, con excepción del Segundo Capítulo que trata de un hecho ocurrido, desde hace un tiempo atrás respeto a época del relato.

    FUNCIONAMIENTO DE LA OBRA:

    INTRODUCCIÓN
    La obra inicia describiendo el panorama de las condiciones geográficas de los poblados de K’ayau, Pichk’achuri y Chaupi (Puquio) y los rasgos que caracteriza a los habitantes de esa zona.

    NUDO
    La historia de los despojados indios por parte de los hacendados provenientes de la Costa. Los preparativos y obstáculos para la celebración de las fiestas patrias al estilo puquiano.

    DESENLACE.
    El acontecimiento de la corrida, el fracaso de la intervención del torero contratado de Lima y el término de la fiesta con la muerte del toro Misitu, la herida mortal del torero indio Wallpa y la aceptación forzada del Subprefecto acerca de las costumbres de la Realidad Puquiana.

    ESCUELA LITERARIA

     Indigenismo

    GENERO LITERARIO

     Narrativo

    ESPECIE LITERARIA

     Novela

    CONCLUSIÓN

    VALOR ECONÓMICO.
    “Yawar Fiesta” nos revela la incursión de los hacendados que amparados por la ley gubernamental despojaron a los indios de sus pertenencias, cambiando de esa manera la situación económica y otros aspectos relacionados.

    VALOR CULTURAL.
    “Yawar Fiesta” es una obra que da a conocer a sus lectores acerca de la vida de los pueblos apartados de nuestro país, a través de esta obra podemos conocer los aspectos culturales como costumbres, creencias, hábitos de vida, su actividad diaria, etc., que en aquella época cultivaron los puquianos, del mismo modo nos sirve para evaluar el cambio cultural que ha sufrido hasta la actualidad esa parte de nuestro departamento y por ende de nuestra región y nuestro país.

    VALOR SOCIAL POLÍTICO.
    “Yawar Fiesta” nos da a conocer la situación social de los pueblos aislados, donde se nota la evolución histórica y social de la colectividad, sumida primero en su aislamiento, su menosprecio, su opresión y la represión. La presencia de autoridades políticas que sólo buscan hacer del indio un esclavo, un servidumbre, propiciando la explotación del hombre por el hombre.

    VALOR LITERARIO.
    “Yawar Fiesta”es una revolución en cuanto se crea un nuevo estilo literario donde conculcan de manera cruda pero necesaria el castellano y el quechua; el autor ha logrado reflejar utilizando los elementos autóctonos para dar esa autenticidad que expresa la realidad de los pueblos andinos del Perú.

    PASOS DE PROYECTO HIDROPONIO

    En esta página desarrollo paso a paso, con la ayuda de gráficos, un fácil proyecto de hidroponía de raíz flotante que puede ser perfectamente utilizado para fresas hidropónicas, tomates hidropónicos, lechugas hidropónicas y mucho más.

    Los materiales de construcción del sistema de raíz flotante hidropónico se pueden describir a continuación:

    • Lámina de Zinc o de Acerolit o lámina de techos acanalada. Ésta va a servir de base de nuestro proyecto hidropónico.

    • Bomba de agua (denominada con la letra "P") que va a asegurar el flujo del nutriente hidropónico.
    • Tubos de goma flexible (en violeta y en marrón).
    • Tanque de nutriente (denominado con la letra "T").
    • Se necesita silicón para hacer las juntas de las tapas de los canales.

    Aquí se ve el sistema de canales todavía sin tapar para que evidencien cómo el nutriente hidropónico llena el fondo de los canales hasta cierto nivel, luego este sistema va a ser tapado con una lámina de Anime (poliuretano) para formar una cama de hidroponía.

    En este diseño, se usa una sola lámina de anime o de poliuretano para tapar la lámina acanalada y formar la cama del cultivo hidropónico. Se debe hacer notar que existen agujeros en la lámina que son los que permiten la colocación de las plantas que provienen de los almácigos de hidroponía.

    Plántula que va a ser transplantada al sistema de raíz flotante hidropónico. Nótese como el tallo de la planta se envuelve en un TACO de gomaespuma (esponja) al cual se le ha cortado una muesca para que el tallo pase. Las plantas más grandes para hidroponía como el tomate y la fresa requieren, además de esta, otros elementos de fijación tales como varas o cuerdas para no caerse.

    Vista del sistema de raíz flotante de cultivo hidropónico ya con la planta en su lugar. Aquí se puede ver que la raíz está flotando en una capa móvil de solución de nutrientes que se recicla por efecto de la bomba de flujo continuo.
    CULTIVO DE FRESAS CON HIDROPONIA

    Aquí en este Ebook, como el título lo dice se refiere a el cultivo de fresas con la Hidroponía, nos muestra de cuales formas se puede cultivar las fresas con el sistema hidropónico, nos dice también ¿Cuáles son las ventajas y las desventajas de los diferentes sistemas en el cultivo hidropónico de las fresas, ¿Qué sustratos son los adecuados para el cultivo de fresas con la hidroponía?, ¿Qué soluciones Nutritivas son las mas adecuadas?, etc.
    PLANTAS DE TOMATE CRECIENDO EN PIEDRA POMES

    La mayoría de los cultivos comerciales hidropónicos utilizan sustratos sólidos para el sostén de las plantas y que las mismas estén bien asentadas. Son cultivos sin suelo, en lo que respecta a no contener suelo natural. Perlita agrícola, fibras de coco, turba, rockwool o lana de roca, son sustratos de gran uso en lo que se denominan cultivos hidropónicos. La denominación equivalente o más utilizada paso a ser cultivos sin suelo -CSS- o [soilless] como se lo puede encontrar en idioma inglés pues el medio de sostén de las plantas pasó a ser una sustancia inorgánica como la perlita u orgánica como turbas o ciertos desechos agrícolas como cáscaras de frutos -arroz, almendras, etc-. En el caso de los cultivos sin suelo, al ser desarrollados por la industria o por aficionados, no fue en un principio analizado en cuanto al impacto que tendría su uso sobre el ambiente, como ocurrió con otros desarrollos que redituaban comercialmente. De la misma manera los sistemas hidropónicos fueron desde un principio "abiertos" al no considerarse el impacto ambiental que tendría el volcado de los efluentes luego de su uso. El desarrollo de métodos "cerrados" que significan la economía en cuanto a la posibilidad de reutilización de los nutrientes y el evitar el impacto que tiene sobre el medio externo, volcar una solución que arrastra considerable cantidad de iones no utilizados por las plantas que se cultivan. Al tener en cuenta la economía y el posible impacto ambiental se desarrollaron los sistemas cerrados o recirculantes. El manejo de estos nuevos sistemas requiere una tecnología más compleja. Como hemos citado más arriba que existe una serie de desarrollos en el ámbito de los sustratos, existe asimismo una cantidad de automatismos desarrollados para facilitar el control de las soluciones y que estas no varíen sus parámetros químicos. Tanto la hidroponia y la fertirrigación han dado pie al desarrollo de instrumental de control como peachimetros y conductivímetros en línea, así como a procesadores que mantienen el control mediante válvulas solenoides o hidraúlicas, para que la solución pueda ser equilibrada mediante programas de computadoras que determinan el agregado de ácidos cuando sube el pH, la dilución cuando se eleva la conductividad eléctrica y otros procesos de control que llegan a interactuar con el ambiente en que las plantas están evolucionando en tamaño y en su desarrollo.

    Gericke originalmente definió la hidroponía como un crecimiento de cultivos en soluciones minerales, sin ningún medio sólido para las raíces. Se opuso a aquellos quienes aplicaban el termino hidroponía a otros tipos de cultivo sin tierra como los cultivos en arena o grava. Más recientemente el autor académico más clásico de la hidroponia es Howard Resh. La distinción entre hidroponía y cultivos sin suelo ha sido a menudo borroso. "Cultivos sin suelo" es un término más amplio que hidroponía; tan sólo requiere que no haya suelos con arcilla o cieno. Nótese que la arena es un tipo de suelo, aunque es considerado cultivo sin suelo. La hidroponía es siempre un cultivo sin suelo agrícola, pero no todos los cultivos sin suelo son hidropónicos. Muchos tipos de cultivos sin suelo no usan las soluciones minerales requeridas por los hidropónicos.


    HIDROPONIA Y CONTAMINACION AMBIENTAL

    El cultivo sin suelo es justamente un conjunto de técnicas recomendables cuando no hay suelos con aptitudes agrícolas disponibles. El esquema consiste en: una fuente de agua que impulsa por bombeo agua a través del sistema, recipientes con soluciones madre -nutrientes concentrados-, cabezales de riego y canales construidos donde están los sustratos, las plantas, los conductos para aplicación del fertiriego y el recibidor del efluente.

    El cansancio de los suelos por alta carga de patógenos tras cultivos repetidos o la acumulación de iones que conllevan alcalinidad y/o elevación del tenor de sodio ha empujado a muchos productores a realizar cultivos hidropónicos o sin suelo, sin tener en cuenta factores ambientales desfavorables que acompañan este tipo de cultivos. Los cultivos hidropónicos o sin suelo requieren mucha atención respecto de que se hace con el líquido efluente, ya que las soluciones nutritivas son contaminantes del ambiente, pues tienen nitratos, nitritos, fosfatos, iones metálicos como cobre, manganeso, molibdeno y otros, que son contaminantes y los métodos de cultivo sin suelo se hacen en medios generalmente de baja CIC -capacidad de intercambio catiónico- y poca capacidad buffer para retener los iones que las raíces de las plantas no usan en el momento. En cultivos comerciales -en cuanto a su superficie- se hace obligatorio seguir normas ambientales amigables con el ambiente y emplear métodos de recirculación de las soluciones volviéndolas al cultivo tras equilibrarlas y desinfectarlas o buscándoles un lugar de descarga que evite la llegada de los nutrientes efluentes al suelo, cursos de agua y a los acuíferos.

    Trabajos científicos van tratando de buscar las formas de reconvertir el efluente de los sistemas abiertos a través un segundo uso que fije los iones liberados antes que lleguen al ambiente. Ya existen métodos en sistemas abiertos que permiten un segundo cultivo, fijación por plantas que crecen en pequeñas lagunas de fondo impermeabilizado y otros ensayándose. Las recomendaciones de realizar cultivos hidropónicos o sin suelo solo por considerar su alta productividad y rendimiento económico, que no tengan en cuenta estos aspectos ambientales perniciosos, no son aconsejables. Los cultivos que son aptos para este método son el tomate, lechuga, repollo, pimiento y pepino.

    Literatura Peruana (Historia, Autores y Obras)


    Literatura peruana es un término que se refiere a las manifestaciones literarias producidas en el territorio del Perú. Dentro de este marco se incluye la literatura producida en el Virreinato del Perú durante el período colonial y rezagos de formas artísticas orales de poesía amerindia (vinculada a cualquiera de las diversas etnias regionales existentes en la época de la conquista, como quechuas, aymaras o chankas).
    La Literatura peruana, así como todas las manifestaciones culturales y artísticas, han pasado por varias etapas, en las cuales fue influenciada por movimientos o corrientes nacionales e internacionales. Los acontecimientos trascendentales de la historia, sirvieron de inspiración a los artistas que plasmaron en su obra el sentir de la época. Se distinguen varios movimientos, de acuerdo con cada época y sus ideas y filosofía.

    Culturas Preincas


    Cultura Chavín
    Se inicio alrededor del año 900 a.c. hasta 300 d.c.
    Ubicación:
    Estuvo situada a orillas del río Mosna, afluente del alto Marañon Provincia del Huari ( Ancash ).
    Arquitectura:
    El Castillo.- La estela Raimondi con figura de animales como el puma, cóndor, serpiente.
    Escultura:
    El Lorgon , El Obelisco , La estela de Raimondi
    Cerámica:
    Se caracterizó por ser color negro brillante, gris y marrón.
    Población y sociedad:
    Se organizó el Ayllu y aparecieron las clases sociales.

    Cultura Paracas
    Fue descubierta en 1925 por el arqueólogo Peruano JULIO C. TELLO.
    Ubicación:
    Los restos arqueológicos se localizan en la península de Paracas, a 18 Km. Al sur de Pisco (Ica).
    Cerámica:
    Se caracterizo por la presencia de recipientes esféricos, de dos picos, unidos por un asa puente. En decoración consiste en figuras incisos con áreas pintadas, el color preferido amarillo, verde, rojo y negro.
    Industria Textil:
    Su decoración es policromada.
    Cirugía:
    Fueron admirable cirujanos, realizaban trepanaciones craneanas, utilizaron varios instrumentos hecho de champi entre ellos destacaron el Tumi, bisturí y las pinzas.

    Cultura Vicus
    Ubicación:
    Tuvo como centro arqueológico el Cerro Vicus, ubicado en la hacienda Palrur a 7 Km. Al sur este de Chulucanas, capital de la provincia de Morropón, Departamento de Piura; aunque su área geográfica de desarrollo abarco las actuales provincias de Morropón, Ayabaca y Huancabamba, y se dice asimismo que mantuvo también intercambios con culturas de Ecuador y Colombia.
    Escultura:
    Destacaron en el arte cerámico como en la metalurgia.
    Cerámica:
    Comprende 2 variedades: Una de la Costa y una de la Sierra.
    Tuvieron 2 clases de cerámica:
    * Cerámica de poca calidad artística.
    * Cerámica de gran finura y belleza.
    Metalurgia:
    Trabajaron el oro, la plata y el cobre, no así el bronce.
    Tumbas:
    Las tumbas vicus alcanzaron hasta los 10 mts. De profundidad, adoptando la forma de bota.

    Cultura Nazca
    Ubicación:
    Tuvo como centro principal los Valles de Ica.
    Cerámica:
    Se caracteriza por la belleza de sus huacos, utilizaron tonos diferentes, es policroma y pictóricos. Sus huacos tenían la forma globular.
    Antigüedad:
    Se inicio 100 años después de Cristo y recibió remota influencia.
    Agricultura:
    Trasformaron sus tierras, zonas desérticas en fértiles campos de cultivo, construyeron grandes canales y reservorios.

    Cultura Mochica
    Ubicación:
    Tuvo como escenario geográfico a los valles de Chicama, Moche y Virú (La Libertad).
    Arquitectura:
    Tienen carácter religioso, pues eran templos (tumbas) sus construcciones lo hacían de adobes.
    Dentro de sus Obras arquitectónicas tenemos:
    * Las huacas del Sol y la Luna

    * Las huacas de Sipan

    Cerámica:
    Son verdaderos libros, pues podemos leer la vida de su población, los huacos son bicromos ( tiene dos colores) blanco crema y rojo indio, la forma es escultorica con figuras humanas, animales y frutas.
    Metalurgia:
    Fue la actividad que alcanzaron un alto grado de perfección.

    Cultura Tiahuanaco
    Ubicación:
    Tiene como escenario la meseta del Collao a 21 Km. Del Lago Titicaca.
    Arquitectura:
    El Palacio de Kolasasaya
    Escultura:
    Puerta del Sol
    Cerámica:
    Fue policromo el rojo anaranjado y el negro

    Cultura Wari
    Ubicación:
    Tuvo sus comienzos en la cuidad de Wari a unos 22 Km. Al noroeste de la cuidad de Ayacucho, en terreno de Huancaurara y Ocopa en el distrito de Quinua.
    Características
    Fue una cultura Pamperuana, que se distinguió por su espíritu expansivo y polofacético.
    Arquitectura:
    Edificaron grandes ciudades. Emplearon la piedra en la sierra y el adobe en la costa, Construyeron extensos caminos.
    Escultura:
    Esculpieron bellas estatuas de piedra. con representaciones de figuras humanas.
    Cerámica:
    * Es policroma (varios colores)
    * Es pictónica (fueron bellamente pintados)
    * Es escultónica (representaban con cabezas humanas)

    Cultura Chimu
    Ubicación:
    Tuvo por Capital la cuidad de Chanchan (a 5 Km. De la ciudad de Trujilllo), su centro principal halla en los valles de Moche, Chicama y Viru de la provincia de Trujillo.
    Arquitectura:
    Edificaron grandes ciudades. Fueron los primeros arquitectos de América. Emplearon el adobe. Destaca el santuario de Paramonga en forma piramidal.
    Cerámica:
    Empleo un solo color, negro brillante, algunos hay grises y excepcionalmente marrones. El acabado no es tan perfecto como el Mochica. La forma globular con gollete o asa puente en forma de estribo.
    Agricultura:
    Grandes agricultores, ocuparon los mejores valles del norte del Perú.

    Arte Contemporáneo


    El arte contemporáneo es un estilo que abarca una multitud de estilos nacidos a principios del siglo XX.

    Fauvismo

    En primer lugar, el fauvismo marcó las directrices artísticas entre 1904 y 1907. Se trataba de una reacción contra el impresionismo . El color era el elemento principal del cuadro y se utilizaba de una manera apasionada. Los artistas del fauvismo, tales como Vlaminck, Signac y Henri Matisse, se inclinaban por las manchas planas y extensas. Este estilo de arte contemporáneo fue efímero, pero algunos de sus seguidores continuaron aplicando la técnica fauvista, como es el caso del pintor contemporáneo Dufy.

    Cubismo

    En segundo lugar, dentro de lo que llamamos “arte contemporáneo” también se encuentra el cubismo , cuyos creadores fueron Pablo Picasso y Georges Braques. El movimiento se desarrolló entre 1904 y 1917 y sus características principales son: el uso de tonos neutros (grises, blancos, verdes claros), los ángulos de observación del objeto, que se multiplican para obtener una cuarta dimensión; los interiores, que son representados mediante transparencias; la luz, que desaparece definitivamente; y por último, la exaltación del plano, que se hace más intensa que en el fauvismo.

    Expresionismo

    El expresionismo ha sido también uno de los estilos del arte contemporáneo. El movimiento surgió en Alemania en 1905 cuando se constituyó en Dresden el estilo llamado Die Brücke (el puente). Sus antecesores se remontaban al último tercio del siglo XIX: eran Van Gogh, Toulouse-Lautrec, Munch y Ensor. Desde su fundación Die Brücke celebró exposiciones que fueron recibidas con escándalo e incomprensión. Los expresionistas expresaban las angustias internas del individuo mediante una pintura dramática, expresiva, y a través de la deformación y caricaturización de las figuras. Algunos de los miembros más importantes de este estilo fueron: Krichner, Schmidt- Rottluff y Emil Nolde.

    Dadaísmo

    Por otra parte, al referirse al arte contemporáneo también es importante señalar el movimiento dadá. Se desarrolló entre 1915 y 1922 en Zúrich en protesta por la primera guerra mundial y después se extendió a Berlín, París, y Nueva York. Los fundadores del dadaísmo fueron Hans Arp y el poeta Tristan Tzara, quienes quisieron mofarse del arte tradicional ridiculizando la tecnología y el progreso. Los artistas de este movimiento tenían como uno de sus objetivos el de escandalizar a la burguesía. Uno de los métodos que utilizaban para este fin era realizar cuadros con basuras, o elevar un orinal a la categoría de arte.

    Tras la guerra, los dadaístas más representativos evolucionaron hacia posiciones diferentes y el movimiento se extinguió.

    Surrealismo

    El surrealismo también se considera como arte contemporáneo. El término fue inventado por Apollinaire en 1917 y se hizo habitual en la revista Littérature. El movimiento comenzó en París en 1924 y continuó durante la década de los treinta. El surrealismo poseía conexiones con el dadaísmo y con la pintura de De Chirico. Los recursos que usaban los pintores de este estilo del arte contemporáneo son: animación del mundo inanimado, metamorfosi, aislamiento de fragmentos anatómicos, máquinas fantásticas, confrontación de elementos incongruentes, perspectivas vacías y la creación evocativa del caos. Los principales artistas fueron: Marcel Duchamp, Max Ernst, Salvador Dalí, Marc Chagall, Giorgio de Chirico, René Magritte, Yves Tanguy, Paul Delvaux, entre otros.

    El Arte Rupestre


    En 1879 don Marcelino S. de Santuola, dio a conocer las pinturas de la cueva de Altamira (Santillana de Mar, Santander). El descubrimiento fue importantísimo. Demostraba que el hombre prehistórico había realizado obras de arte, hasta entonces desconocidas, en el interior de las cavernas. Pasado un tiempo, en 1907, Juan Cabré publicó unas pinturas de ciervos (halladas en la Roca dels Moros de Calapatá, Teruel) de un estilo diferente al de la cueva de Altamira: se había descubierto otro estilo de arte rupestre: el levantino.
    Posteriormente se han realizado numerosos hallazgos y los investigadores han podido conocer mejor el arte rupestre y determinar, para la Península Ibérica, tres estilos principales: el Arte Paleolítico, el Arte Levantino y el Arte Esquemático.

    Pero las pinturas y grabados sobre las paredes de las cuevas y abrigos no fueron la única expresión artística de la Prehistoria. También se realizó pintura sobre cantos rodados, escultura, cerámicas decoradas, objetos ornamentales.